94 676 41 95 · 609 424 995
geolarrea@geolarrea.com

Edificación

ESTUDIO GEOTÉCNICO

Es el compendio de información cuantificada en cuanto a las características del terreno en relación con el tipo de edificio  o vivienda prevista y el entorno donde se ubica, que es necesaria para proceder al análisis y dimensionado de los cimientos de éste u otras obras.

 

estudio de terreno para edificacion de viviendas con geolarrea, geologia y geotecnica1. Características del terreno de apoyo: se determinarán mediante una serie de actividades que en su conjunto se denomina reconocimiento del terreno y cuyos resultados quedarán reflejados en el estudio geotécnico.

2. Reconocimiento del terreno: que se fijará en el estudio geotécnico en cuanto a su intensidad y alcance, dependerá de la información previa del plan de actuación urbanística, de la extensión del área a reconocer, de la complejidad del terreno y de la importancia de la edificación prevista.

3. Realización del estudio: deben recabarse todos los datos en relación con las peculiaridades y problemas del emplazamiento, inestabilidad, deslizamientos, uso conflictivo previo tales como hornos, huertas o vertederos, obstáculos enterrados, configuración constructiva y de cimentación de las construcciones limítrofes, la información disponible sobre el agua freática y pluviometría, antecedentes planimétricos del desarrollo urbano y, en su caso, sismicidad del municipio, de acuerdo con la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE vigente. La recogida y análisis de información previa mediante estudios fotogeológicos antiguos, comparaciones taquimétricas de planos antiguos y actualizados debe ser realizado de forma exhaustiva, habida cuenta de la urbanización intensa y de los continuos usos diversos del cada vez menor suelo utilizable.

4. Conclusiones del estudio geotécnico: pueden afectar al proyecto en cuanto a la concepción estructural del edificio, tipo y cota de los cimientos, por ello se debe acometer en la fase inicial de proyecto y en cualquier caso antes de que la estructura esté totalmente dimensionada.

5. Autoría: del estudio geotécnico corresponderá al proyectista, a otro técnico competente o, en su caso, al Director de Obra y contará con el preceptivo visado colegial.

 

RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

Para la programación del reconocimiento del terreno se deben tener en cuenta todos los datos relevantes de la parcela, tanto los topográficos o urbanísticos y generales del edificio, como los datos previos de reconocimientos y estudios de la misma parcela o parcelas limítrofes si existen, y los generales de la zona realizados en la fase de planeamiento o urbanización.

 

1. Reconocimiento del terreno, la unidad a considerar es el edificio o el conjunto de edificios de una misma promoción, clasificando la construcción y el terreno.

C-0 Construcciones de menos de 4 plantas y superficie construida inferior a 300 m2

C-1 Otras construcciones de menos de 4 plantas

C-2 Construcciones entre 4 y 10 plantas

C-3 Construcciones entre 11 a 20 plantas

C-4 Conjuntos monumentales o singulares, o de más de 20 plantas.

 

T-1 Terrenos favorables: aquellos con poca variabilidad, y en los que la práctica habitual en la zona es de cimentación directa mediante elementos aislados.

T-2 Terrenos intermedios: los que presentan variabilidad, o que en la zona no siempre se recurre a la misma solución de cimentación, o en los que se puede suponer que tienen rellenos antrópicos de cierta relevancia, aunque probablemente no superen los 3,0 m

T-3 Terrenos desfavorables: los que no pueden clasificarse en ninguno de los tipos anteriores.

De forma especial se considerarán en este grupo los siguientes terrenos:

  • Suelos expansivos
  • Suelos colapsables
  • Suelos blandos o sueltos
  • Terrenos kársticos en yesos o calizas
  • Terrenos variables en cuanto a composición y estado
  • Rellenos antrópicos con espesores superiores a 3 m
  • Terrenos en zonas susceptibles de sufrir deslizamientos
  • Rocas volcánicas en coladas delgadas o con cavidades
  • Terrenos con desnivel superior a 15º
  • Suelos residuales
  • Terrenos de marismas

 

estudio de terreno para edificacion de viviendas con geolarrea

2. Densidad y profundidad de reconocimientos: debe permitir una cobertura correcta de la zona a edificar. Para definirlos se tendrá en cuenta el tipo de edificio, la superficie de ocupación en planta y el grupo de terreno.

3. Puntos de reconocimiento: en planimetría y altimetría, deben quedar reflejados en un plano, referidos a puntos fijos claramente reconocibles del entorno, o en su defecto a coordenadas UTM.

4. Comprobar: que la profundidad planificada de los reconocimientos ha sido suficiente para alcanzar una cota en el terreno por debajo de la cual no se desarrollarán asientos significativos bajo las cargas que pueda transmitir el edificio.

5. Cota: podrá definirse como la correspondiente a una profundidad tal que en ella el aumento neto de tensión en el terreno bajo el peso del edificio sea igual o inferior al 10% de la tensión efectiva vertical existente en el terreno en esa cota antes de construir el edificio, a menos que se haya alcanzado una unidad geotécnica resistente tal que las presiones aplicadas sobre ella por la cimentación del edificio no produzcan deformaciones apreciables.

La prospección del terreno podrá llevarse a cabo mediante calicatas, sondeos mecánicos, pruebas continuas de penetración o métodos geofísicos. 

Son ensayos que se ejecutan directamente sobre el terreno natural y que proporcionan datos que pueden correlacionarse con la resistencia, deformabilidad y permeabilidad de una unidad geotécnica a una determinada profundidad. Se distinguen, como más usuales, los siguientes:

  • en sondeo: ensayo de penetración estándar (SPT), ensayo de molinete (Vane Test), ensayo presiométrico (PMT), ensayo Lefranc, ensayo Lugeon;
  • en superficie o en pozo: ensayo de carga con placa; c) en pozo: ensayo de bombeo.

En el caso de suelos con un porcentaje apreciable de grava gruesa, cantos y bolos y cuando la importancia del edificio lo justifique, se pueden contrastar los valores de resistencia SPT con los valores de velocidad de transmisión de las ondas S obtenidas mediante ensayos de tipo “cross-hole” o “down-hole”.

El objetivo de la toma de muestras es la realización, con una fiabilidad suficiente, de los ensayos de laboratorio pertinentes según las determinaciones que se pretendan obtener. Por tanto en la toma de muestras se deben cumplir unos requisitos diferentes según el tipo de ensayo que se vaya a ejecutar sobre la muestra obtenida.

Se especifican tres categorías de muestras:

  • muestras de categoría A: son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes propiedades del suelo: estructura, densidad, humedad, granulometría, plasticidad y componentes químicos estables;
  • muestras de categoría B: son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes propiedades del suelo: humedad, granulometría, plasticidad y componentes químicos estables;
  • muestras de categoría C: todas aquellas que no cumplen las especificaciones de la categoría B.

 

CONTENIDO DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO

El estudio geotécnico incluirá los antecedentes y datos recabados... Seguir leyendo

 

CONFIRMACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO ANTES DE LA EJECUCIÓN

Una vez iniciada la obra e iniciadas las excavaciones, a la vista del terreno excavado y para la situación precisa de los elementos de la cimentación, el Director de Obra apreciará la validez y suficiencia de los datos aportados por el estudio geotécnico, adoptando en casos de discrepancia las medidas oportunas para la adecuación de la cimentación y del resto de la estructura a las características geotécnicas del terreno.

 

CONTROL POSTERIOR

El Estudio debe reflejar el comportamiento esperable tanto de la estructura como de otras posibles afecciones, diseñando un Plan de Control y Auscultación.

GEOLOGIA Y GEOTECNIA LARREA es una empresa especializada en este tipo de trabajos abarcando desde el Análisis Previo del emplazamiento y definición de problemáticas o situaciones previsibles que pueden condicionar incluso el Propio Proyecto, hasta la total redacción del Informe Previo y Control final.

 

En especial, GEOLOGIA Y GEOTECNIA LARREA diseña Proyectos de Cimentación Compleja, del tipo pilotes, micropilotes, mejoras del terreno, etc, hasta su total desarrolllo (Proyecto Constructivo: memoria, planos, cálculos, detalles constructivos, pliegos, mediciones, seguridad y salud, gestión de resíduos y presupuestos)

 

Ejemplos de algunos de nuestros trabajos

 

Viviendas en Getxo-Bizkaia

 

Cimentación Escuela de Zamakola – Bilbao. Sustitución de Terreno

 

Viviendas en Zumaia – Gipuzkoa