Primera Fase o de Sintomatología: la estructura, edificio o instalación empieza a mostrar algunos signos de mal funcionamiento, suficientes como para que el usuario acuda al “especialista” que cree más adecuado (la elección, como la Medicina, no siempre es la más acertada).
Segunda Fase o de Auscultación e historial del caso: Debe procederse a una toma de datos que muestren claramente las anomalías reales (no sólo las comentadas por el usuario). Para ello deber reunirse toda la información sobre el tema: Proyecto inicial (planos de planta y alzados); tipo de estructura y su ejecución; variaciones sobre el original; situación de toda clase de anomalías sobre planos o croquis, composición y forma, clasificado el tipo de daños (fisuras, grietas, etc.) generalmente en función de su tamaño (< 1mm, 1-3 mm > 5 mm, etc.); cronología de aparición de anomalías; nivelación de plantas en el caso de edificios; medida de desplomes de estructuras o de desplazamientos horizontales (terraplenes, taludes, presas, etc.) colocación de testigos y referencias para seguimiento de movimientos, realización de trabajos geotécnicos complementarios (sondeos, penetrómetros, etc.)…
Tercera Fase o de Diagnóstico: Mediante el análisis de los datos disponibles (estructurales, históricos, geotécnicos y sintomatológicos) debe de elaborarse la adecuada teoría que explique lo sucedido, al menos a su morfología general. A veces algunos daños corresponden a patologías secundarias e independientes, como efectos térmicos, malos acabados, etc., y no debe permitirse que ello impida la interpretación general de los otros datos. Por eso es importante intentar separar fenómenos independientes como, por ejemplo, los daños en tabiquería debidos a excesiva flexión de forjados y los debidos a asientos diferenciales.
Cuarta Fase o de Dictamen Facultativo: En ella se recomiendan las actuaciones convenientes para resolver el problema. Unas veces puede directamente acudir recomendar el refuerzo o sustitución de la cimentación del terreno subyacente, reparaciones, actuaciones mínimas (apuntalamientos, apoyos locales, etc.), vigilancia de la evolución de movimientos, etc. antes de dictaminar la solución definitiva.
Quinta Fase o de Intervención: en ella se llevan a cabo las actuaciones recomendadas (eliminación de elementos, con su sustitución adecuada), mejora del terreno (inyecciones, p.e.), adición de extermidades profundas (micropilotes, para apoyarse en estratos alejados de la superficie, p.e.) etc.
Sexta Fase o de Análisis Patológico Final: en que a la luz de la información obtenida en la Fase anterior se comprueba lo acercado de la b.
CAUSAS DE PROBLEMAS POTOLÓGICO-GEOTÉCNICOS
- La falta de capacidad portante del terreno bajo la cimentación de estructuras (edificios, puentes, etc.).
- La excesiva deformabilidad del terreno subyacente, a corto y largo plazo.
- Los cambios de volumen, no esperados, e inducidos por el cambio de las condiciones ambientales en el terreno.
- La presencia de estratos de problemática más conocidas, inmerso en el seno de una formación de calidad, por ejemplo la presencia de un estrato de arcilla blanda bajo arenas densas.
- Las excavaciones próximas, tanto a cielo abierto (al abrigo de pantallas de protección o no) como subterráneas.
- Las variaciones del Nivel Freático.
- Los originados por la colocación de estructuras y sobrecargas próximas a una cimentación profunda que atraviese un suelo blando, al inducir asentamientos y desplazamientos horizontales adicionales a los inducidos por la propia estructura.
- Los fenómenos debidos al ataque de agentes corrosivos, como los sulfatos de formaciones yesíferas-sobre todo en presencia de corrientes de agua, como los sulfatos de la pirita, ácidos húmicos, etc.
- Los efectos debidos a fuentes vibratorias y dinámicas próximas, como el caso de excavaciones o demoliciones realizadas con explosivos, la hinca de pilotes, el paso de ferrocarriles cercanos, etc.
- Otros fenómenos, como los debidos a los llamados riesgos geológicos, como lo terremotos, las socavaciones de cauces de ríos originadas por avenidas, tormentas costeras, etc.
- Finalmente toda esta labor lleva asociado un coste, entre otros económico, siendo éste valor fundamental en su correcta peritación en función de los daños, de las soluciones y de las condiciones (emplazamiento, metodología posible, y costes de mercado).
RIESGOS
La valoración del riesgo se ha basado en tres premisas
Por todo ello además de los conceptos anteriores es importante definir el tiempo, es decir, el momento preciso de actuación, ya que los primeros síntomas pueden resolverse de forma general con medidas sencillas, mientras que cuando ocurre el siniestro la solución es o más compleja o dramática.
GEOLOGIA Y GEOTECNIA LARREA es una empresa especializada en Peritaciones, contando con Técnico cualificados e inscritos en el REGEOPER (Registro General de Peritos del ICOG).
Ejemplos de algunos de nuestros trabajos |
Asientos y grietas en bloque de viviendas en Ondarroa-Bizkaia
Desprendimiento de vivienda unifamiliar en Unbe Mendi – Bizkaia
Anomalías en iglesia Carmelitas de Markina-Bizkaia